domingo, 22 de marzo de 2015



PONENCIA: "El estudio de la sociedad actual a la luz de la filosofía de la praxis"
Presentada en
I Jornada de reflexión sobre el socialismo Bolivariano Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, y  II Simposio Científico “Karel Kosik in memoriam 2015.

Parte I
Los diferentes conceptos de sociedad.
Es importante explicar el por qué la antropología o mejor dicho una antropóloga pretende dar cuenta de este ámbito de reflexión como es la sociedad, que es el tema que desarrollaré a la luz de la filosofía de la praxis en esta ponencia.

En estos tiempos los antropólogos de la modernidad coinciden que el objeto intelectual de la antropología según Marc Auge (2004) son las relaciones entre unos y otros. Es decir, las relaciones de los seres humanos en la sociedad. Vale recordar lo que afirmó recientemente el sabio José Mujica en su Discurso Guayaquil, 4 de diciembre de 2014 en medio de  la ceremonia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)  “los individuos no somos nada sin la sociedad…”.

Ahora bien, está claro para el antropólogo y sociólogo Kluckhohn que la antropología “…proporciona una base científica para abordar el dilema crucial del mundo actual: ¿cómo pueden pueblos de diferente apariencia, lenguas, mutuamente ininteligibles, y formas distintas de vida coexistir de forma pacífica?” (2007:325). Sí, en este mundo “…de Estados fallidos, terrorismo y guerra preventiva…” -al decir de Kottak (2007)- los antropólogos y antropólogas debemos jugar un papel para tratar de responder y concertar esas preguntas. Es decir; nos acomete “… presentar descripciones y explicaciones precisas de los fenómenos culturales….” (2007:52).

Óigase bien, fenómenos culturales. Tema que retomaremos más adelante porque la cultura es sustancial en todo este tema por ser el cimiento de donde se derivan las distintas organizaciones en las que hace vida el ser humano, es decir: la organización política, social, religiosa de una sociedad.  La cultura es el conjunto relaciones con los otros, en tanto estén representadas e instituidas y sean significativas (Auge, 2007).

Kosik confirma lo anterior expresado cuando en uno de  sus escritos señala que la antropología al llegar a su cenit no es “la ciencia que trata de hombre (…) sino más bien la tendencia fundamental de la época que ha problematizado al hombre” (1963:134). Debo acotar en este punto que de ahora en adelante entiéndase ser humano (hombre-mujer) cuando citamos a Kosik y menciona solamente al hombre.

Por su parte, la sociología ha sido un método burgués–según demuestra en su libro Marxismo vs. Sociología, Iñaki Gil de San Vicente (2012)-, y su conexión con los sistemas de control social, vigilancia y represión queda a la luz con la asalarización del sociólogo.

Uno de los objetivos de la sociología es “…controlar la evolución del malestar social, de las conductas desviadas, para  reintroducirlas en el buen sendero, en el orden social, restableciendo  el equilibrio tras un período de ‘conflictividad social’…” (2012:56).

Vale destacar que como ciencia social la antropología no escapó  de ser utilizada como instrumento para la dominación imperial (2012).

Señalado este punto comencemos por explorar  algunos conceptos de sociedad. Del término sociedad se ha escrito bastante. Definida por Richard Schaefer en su libro Introducción a la Sociología  como un grupo numeroso de personas que vive en un mismo territorio y tiene una cultura común (2006).

Actualmente llegamos a escuchar frases como sociedad de castas, sociedad del decrecimiento, sociedad mediatizada. Hasta sociedad plural entendiéndose ésta como una sociedad que combina los contrastes étnicos, lo ecológico y la interdependencia económica de esos grupos (2007).

Morin (2008) es más audaz e inserta en el debate lo que él llama un nuevo tipo de sociedad: una sociedad mundo. Se trata de entender de que si la sociedad dispone de un territorio con medios de comunicación, “…entonces el planeta es un territorio con medios de comunicación como jamás ninguna sociedad lo ha tenido en el pasado…” (22).
La tan nombrada sociedad capitalista no se pierde de vista, Kosik escribe sobre la misma y la caracteriza así: “El fenómeno más elemental y banal de la vida cotidiana de la sociedad capitalista (…) es ser comprador-vendedor” (1963:33).

Asimismo, Iñaki Gil de San Vicente indica que es el marxismo “…la teoría-matriz que permite realizar  tantos análisis teóricos  concretos  como opresiones, explotaciones y dominaciones diferentes  existen en la sociedad capitalista…” (80). Y añade mas: “…no siendo una sociología, el marxismo  tiene partes de sociología concreta en su interior…” (80).

En fin, existen muchos conceptos que hasta eslogan son como el de la sociedad del decrecimiento, pero nosotros no podemos dejar a un lado el concepto de sociedad civil que nos propuso el intelectual marxista Antonio Gramscki porque nos interesa desarrollar el devenir de las clases sociales que una vez se instauraron en la Venezuela Contemporánea.

Para Gramsci la sociedad civil estaba ubicada abstractamente en la superestructura de la matriz marxista, es el tercer tipo de instituciones intermedias (escuelas, periódicos, partidos políticos, iglesias, sindicatos); es decir: conjunto de organismos vulgarmente llamados privados y donde operan de modo especial los intelectuales.
Gramsci además menciona en la metáfora de la formación socioeconómica de las sociedades para la reproducción social de Marx la existencia  de un Bloque Histórico que se halla cuando la hegemonía de la clase dominante convierte sus intereses sociales e históricos en los de la clase subalterna. Cabe destacar que el Bloque histórico tiene dos elementos  que se interrelacionan, la sociedad civil –ya nombrada- y la sociedad política.
Ahora bien, la situación de la sociedad venezolana actual y su transitar en la historia reciente hacia el presente enmarcado en un proceso Revolucionario que generó el Comandante y Presidente Hugo Chávez Frías; lo señalaremos al final de este trabajo.

Parte II
La Totalidad concreta y la filosofía de la praxis de Karel Kosik
Tomaremos como basamento ontológico el estudio de la Totalidad Concreta que denomina Karel kosik la respuesta a la pregunta ¿Qué es la realidad?, o más claramente la teoría de la realidad (1963).
De  esto se trata, de disertar sobre la realidad, que no es otra cosa que la Totalidad Concreta. Es decir; lograr sacar a la luz “la cosa” y descubrir con profundidad estratégica su significado y estructura. Pero más allá descomponer el todo, para ir  desentrañando la realidad. Así lo explica textualmente Kosik:

“El conocimiento de la realidad es un proceso de concretización que procede del todo a las partes y de las partes al todo; del fenómeno a la esencia y de la esencia al fenómeno; de la totalidad a las contradicciones y de las contradicciones a la totalidad y es así como en ese proceso de correlación en espiral en el que todos los conceptos entran en movimiento recíproco y se “iluminan mutuamente alcanza la concreción” (1963: 26-27).

Recordemos que Kosik dice que el conocimiento es siempre una oscilación dialéctica (entre los hechos y el contexto).

De esta manera, epistemológicamente trataremos de desarrollar en la tercera parte de este trabajo y de manera dialéctica los fenómenos sociales ocurridos en el siglo XX en la Venezuela de la Cuarta República –como ya comenté-con el extraordinario análisis que de la misma hizo Brito Figueroa en su Historia Económica y Social de Venezuela, para concatenar lo acontecido con la llegada del Comandante eterno Hugo Chávez Frías y su propuesta de nuevo modelo de sociedad (2007).
Entonces, para Kosik “la dialéctica es el pensamiento crítico que quiere comprender la “cosa misma” y se pregunta sistemáticamente cómo es posible llegar a la comprensión de la realidad” (1963:12). La dialéctica es para Kosik “…el método de la reproducción espiritual e intelectual de la realidad, el método del desarrollo o explicación, de los fenómenos sociales partiendo de la actividad práctica objetiva del hombre histórico.”(21).
En cuanto a la filosofía de praxis, Kosik advierte que el gran concepto de la filosofía materialista es la praxis.
Ahondemos en el concepto de praxis de Kosik: es el “…proceso en el que se revela el universo y la realidad  en su esencia. La praxis no es la reclusión del hombre en la idolatría de la socialidad y la subjetividad social, sino la apertura del hombre a la realidad y al ser” (126).
Por otro lado la praxis se observa además en el aspecto laboral –según plantea Kosik-, manifiesta en la actividad objetiva del ser humano tendente a transformar la naturaleza y como sentido, en lo existencial. En la creación del ser humano, en la lucha por el reconocimiento y la libertad. Sin la lucha por el reconocimiento “…la praxis se degrada al nivel de la técnica y la manipulación” (126).
También la praxis tiene otra dimensión: en la praxis se realiza la apertura del ser humano  a la realidad. “…En el proceso ontocreador de la praxis humana se funda la posibilidad de una ontología, es decir, de una comprensión del ser…”(126).
En fin, la praxis para Kosik es el modo específico del ser humano, forma parte de él y no solamente determina algunas características. En fin, “la praxis se funde con todo el hombre y lo determina en su totalidad” (125).
Hay que añadir en este punto que Kosik en su esfuerzo de renovar y enriquecer el marxismo insiste en que el ser humano es antropocosmico, ello en cuanto  dice que:
El hombre no está recluido en su animalidad o en su socialidad, porque no solo es un ser antropológico, sino que está abierto a la comprensión del ser sobre la base de la praxis (…) En la praxis se descubre el verdadero centro de actividad, de la verdadera mediación histórica entre el espíritu y la materia, entre la cultura y la naturaleza, entre el hombre y el cosmos, la teoría y la acción, la teoría del conocimiento y la ontología (127).

Parte III
El devenir  de la sociedad venezolana a la luz de la razón dialéctica
Para adentrarnos en  el caso de la sociedad venezolana actual debemos comentar los resultados de las investigaciones del antropólogo venezolano especialista en arqueología Navarrete -entrevistado recientemente-, y quien sostiene sobre los orígenes del poblamiento en nuestra tierra: que los caribes de oriente mantuvieron “tribus” igualitarias (prefiero decir etnias, termino más moderno y no peyorativo); y en cambio en el occidente del país  se generaron cacicazgos. Navarrete aclara que Cacicazgo no es equivalente a una sociedad de clases porque no había propiedad privada sobre los medios de producción (2014).
Tenemos que comenzar a hablar sobre lo investigado por los arqueólogos acerca de la sociedad arcaica en Venezuela pues esa información da cuenta de la organización social de las comunidades ancestrales originarias (lo que llama Navarrete Tribus), no estratificadas. Recordemos este dato pues con ello iremos desentrañando en este trabajo de manera concisa algunos eslabones de la historia y de las relaciones sociales, económicas y políticas que cimentaron lo que actualmente somos y que posiblemente nos permitan llegar a reflexionar y adecuar la realidad de la estructura social del venezolano por su identidad primaria.
Por ejemplo si en la Venezuela ancestral no se conoce lo que Iñaki Gil de San Vicente llama “la opresión clánica, tribal y étnica (que) anteceden y preparan la opresión nacional posterior”, nos preguntamos: por qué se cimentó la llamada “explotación del hombre por el hombre” al punto del establecimiento de clases y categorías sociales.
Quizás Brito Figueroa nos ayude a desentrañar ello cuando explica que las clases y categorías sociales presentes en la Venezuela contemporánea “…son el resultado de un proceso de cambios que hunden sus raíces en el pasado histórico: algunas han desaparecido o evolucionado…” (1987:635).
Entonces, conocemos que  en la etapa del neocolonialismo que brillantemente nos explica Brito Figueroa la clase latifundista constituye un grupo con bajas expectativas. También sus estudios revelan que luego surge le infraproletariado constituido por el campesinado. En esta etapa la clase latifundista se mimetiza y se convierte en la burguesía venezolana (1987).
Paralelamente germina el proletariado rural que son asalariados de la producción agropecuaria, clase que en unión al infraproletariado urbano (de origen rural) constituyen el proletariado nacional. Estas clases inevitablemente concurren al mercado para vender su fuerza de trabajo (1987).
Conocer el desarrollo de las capas sociales medias en la contemporaneidad de Venezuela es elemental para adentrarnos en la dialéctica del desarrollo- explica Brito Figueroa (1987).
En síntesis, en la Venezuela contemporánea –según Brito Figueroa- las clases y categorías sociales, estratos y grupos corresponden a sociedad global capitalista; es decir: las clases típicas, la burguesía y el proletariado.  Observándose en esa Venezuela casi todas las formaciones económico-sociales de la Europa Occidental (1987).
En otras palabras, las clases sociales en Venezuela se desarrollaron en vinculación con las formaciones económicos-sociales nombradas y por ello son su contexto histórico. El capitalismo en una de ellas. Como consecuencia fluyen los “valores” y patrones culturales capitalistas  en la Venezuela contemporánea (1987).
Se establece la pequeña burguesía urbana que surge como un estrato con una autoconciencia grupal con la burguesía intelectual que provienen de las clases dominantes se empeñan en enfrentarse al despotismo petrolero igual que en otrora lo hicieron al despotismo de los autócratas criollos (1987). Brito Figueroa observa por sus estudios sistemáticos que la llamada pequeña burguesía intelectual desempeña una función revolucionaria cuando se desintegran los partidos tradicionales y difundieron nuevas ideas de la Europa Occidental. Esa misma burguesía intelectual conoce el marxismo y toma su bandera para lo que llama Brito Figueroa: afianzar su autoconciencia grupal en la lucha por el llamado despotismo petrolero y “sobrellevar las tradicionales doctrinas conservadora y liberal en sentido venezolano” (1987:613).
La llamada clase media aumenta en número a costas de las categorías proletarias y sin sentido marxista. Surge la interesante categoría establecida por Brito Figueroa: la sociedad opulenta subdesarrollada.
En este punto, quiero llamar a  colación el tema del desarrollo y subdesarrollo. Morin aclara que:
“…la palabra desarrollo significa que el crecimiento técnico y económico es la locomotora de un desarrollo social y humano que va a efectuarse siguiendo el modelo occidental (subrayado mío). De todas formas, no hay que olvidarse de que en las llamadas sociedades occidentales desarrolladas, hay también un subdesarrollo psicológico, moral…” (2008:24).
Entendemos que desde ese punto de vista Brito Figueroa concibe allí la idea de subdesarrollo. Punto a precisar porque barrer con un concepto con las riquezas culturales en un país multiétnico y pluricultural como reconocemos a la Venezuela actual es osado, pero se comprende que está contextualizado en el sistema imperante: el capitalista.
Sobre la base de lo anteriormente expresado volvemos al tema de la cultura nacional, también investigado brillantemente por Brito Figueroa (1987). Es la cultura el epicentro de la construcción socio-política de una sociedad.
Brito Figueroa  nos explica que el proceso de aculturación que consciente y sistemáticamente se aplicó en la Venezuela contemporánea “…constituyó un elemento mas de la política colonizadora de los monopolios norteamericanos con respecto a América latina y en especial a Venezuela”(1987:879).
Al mismo tiempo, Brito Figueroa (1987) desentraña y concluye que los valores culturales nacionales son aplastados por las motivaciones de la sociedad norteamericana a través de sus monopolios. De allí se observa que en la radio y la Tv no se refleja la cultura venezolana. Se ven en cambio los subproductos de la cultura norteamericana (1987).
En consecuencia y sistematizando lo desarrollado hasta ahora observamos que Brito Figueroa señala las siguientes clases sociales en la Venezuela contemporánea estudiada por él:
-Latifundistas y campesinado
-Pequeña burguesía
-“Clases medias”
-Proletariado
-Burguesía
Añade a su análisis Brito Figueroa un punto álgido; como lo es la inclusión de las clases sociales nacionales, y las instituciones del Estado como instrumentos humanos de la política del imperialismo norteamericano (a parte de los políticos y económicos), en base a la neutralización derivada de la ideología colonialista implantada (1987). En la misma forma Hugo Chávez Frías considero la presencia de una burguesía parasitaria en la sociedad venezolana que se contrapone a la realidad del pueblo trabajador, concepto también planteado por Chávez.
Si viajamos en el tiempo y llegamos a los dieciséis  (16) años de Revolución Bolivariana impulsada por Hugo Chávez Frías, y prestamos atención el comportamiento por ejemplo de la llamada “clase media” defendiendo a la burguesía apátrida en su discurso, podemos comprender el nivel de alienación que pudo implantarse en un segmento de una sociedad.
Con respecto a lo anterior Antonio Gramsci explica que el capitalismo es hegemónico pues convence a la gente que no hay otra forma de vivir que la que ofrece el sistema; y utiliza la coerción de la fuerza y el convencimiento ideológico.
No olvidemos que todo proceso de ejercicio de hegemonía lleva implícito el intento de generalizar los valores particulares de un sector social. Es por ello que la escala de valores está en disputa.
También es preciso el momento para comentar una teoría conocida en los salones del Instituto de Altos Estudios para la Defensa de la Nación (IAEDEN), recientemente y que puede ayudar a comprender la importancia del papel ideologizante de la cultura cuando esta es manipulada. Marcelo Gullo[1] en su libro “La insubordinación fundada” explica que existen tres (3) formas de subordinación. A saber:
1)    La subordinación por la fuerza
2)    La subordinación económica
3)    La subordinación ideológica cultural
Al reconocer estos tres tipos de subordinación hace un llamado a poner especial cuidado con la forma que puede adquirir la subordinación ideológica cultural cuando la misma se presenta aparente y consensuada  en la sociedad estableciendo una hegemonía indirecta. Aquí podemos hilar con las ideas de Karel Kosik cuando expresa que: “…el mundo de la pseudoconcresión es un claroscuro de verdad y engaño. Su elemento propio es el doble sentido. El fenómeno muestra la esencia y, al mismo tiempo, la oculta…” (1963:10). Es por ello que el llamado es a conocer la  Totalidad Concreta de la cosa.
Por esta razón, la hegemonía es un concepto histórico político, un proceso, un mecanismo complejo de las actividades educativas. Y también momento del consenso, de la dirección cultural de la clase social dominante sobre las clases subalternas a través de la sociedad civil (Mezones, 1991). Es como la cultura pero incluye distribución de poder, jerarquía y subordinación (kohan, 2007).
Martha Harnecker en su libro Un mundo a construir (2014), ganador del premio Libertador al pensamiento crítico 2013, escribió que la hegemonía cultural “…ha comenzado a resquebrajarse en varios países...” (224). Con las consecuencias visibles de que varios pueblos latinoamericanos han elegido gobernantes que propusieron alternativas al neoliberalismo. Ejemplo certero la elección de Hugo Chávez Frías como Presidente de Venezuela.



Parte IV
CONCLUSIÓN
La sociedad venezolana inmersa en el proceso revolucionario que generó el Comandante y Presidente Hugo Chávez Frías, o el camino a la sociedad opulenta desarrollada.
El proceso revolucionario liderizado por el Comandante y Presidente Hugo Chávez Frías sabemos generó innumerables avances en materia social y política para la población venezolana. Parte de su legado es resumido sintéticamente por Luis Brito García así (2013):

1 En lo político, Chávez demuestra que es posible la vía pacífica al socialismo, y de nuevo verifica que ese camino lo obstruye la derecha con golpes de Estado y magnicidios, acoso mediático y sabotaje económico. También derrumba los mitos de que las masas no quieren el socialismo, y el del fin de la historia, de las ideologías y de lo político. Para ello convierte la democracia representativa en participativa, mediante una Constitución aprobada en referendo por 71,8% de los votantes, en cumplimiento de la cual en 14 años se celebran 17 consultas electorales inobjetables. Anima Chávez varias organizaciones (MBR200, Círculos Bolivarianos, Movimiento Quinta República) que consecutivamente disuelve para reconstruir entes cada vez más democráticos. Frena un proceso de descentralización y federalización extremas, y veta una ley que permitiría privatizar ríos, lagos y lagunas. Venezuela es hoy más política, más ideologizada y más consciente de la historia que nunca.
2 Chávez desautoriza el mito de la incompatibilidad de los militares con la democracia. El ejército venezolano es policlasista; grupos de sus oficiales se unieron a la guerrilla y protagonizaron alzamientos revolucionarios. El Comandante reaviva la conciencia nacionalista castrense, y articula un proyecto socialista sin el costo de una desgarradora guerra civil. Impide en 1999 que los marines pisen el suelo venezolano durante la catástrofe de Vargas, y expulsa a la Misión Militar estadounidense. Paralelamente, diversifica la compra de armamentos para evadir el bloqueo estadounidense, reestructura la Defensa creando una reserva que podría aportar cerca de un millón de efectivos e incrementa la seguridad ciudadana con la Policía Nacional y la Universidad de la Seguridad.
3 Siguiendo la inspiración de Bolívar, Chávez inicia una diplomacia latinoamericanista con la derrota del Alca, el impulso del Alba, de Unasur y de la Celac y el ingreso de Venezuela al Mercosur. De estas alianzas están excluidos Estados Unidos y Canadá, dueños de la caduca OEA. Venezuela repotencia la declinante Opep, coadyuva en el proceso de paz de Colombia y denuncia los tratados que subordinaban nuestra soberanía a entes como el Ciadi y la Cidh. Así contribuye al paso de un mundo unipolar a otro multipolar, con una diplomacia orientada hacia Asia y África, las potencias emergentes y los países no alineados.
4 Una revolución es cultural o no es. Venezuela erradica el analfabetismo mediante la Misión Robinson. 82% de los venezolanos lee cualquier material; 50,2% libros: somos el tercer país lector de América Latina. Uno de cada tres venezolanos estudia; uno de cada nueve en educación superior, gracias a que secundarias y universidades bolivarianas gratuitas remedian la crónica falta de cupos. Más fundamental es la reorientación de las políticas culturales. Se reinstaura el estudio de la geografía, la historia y la educación cívica; se vuelve hacia la reinterpretación clasista de nuestro pasado. Funciona con total libertad el aparato comunicacional privado de unos 100 periódicos, otras tantas televisoras y tres millares de radiodifusoras, casi todo opositor y vehículo de contenidos y valores importados, que ocultaba la imagen de un pueblo mestizo al cual solo se le permitía aparecer como sirviente, delincuente o hechicero. El bolivarianismo ha creado 5 diarios y 6 televisoras de servicio público, ampliado la radiodifusión pública y propiciado un sector de centenares de medios comunitarios, que difunden una imagen real y crítica del pueblo venezolano. Nada de esto ocurre sin tropiezos, errores, contradicciones o esfuerzos perdidos, pero totaliza un cúmulo de logros del cual debemos mostrarnos dignos superándolos. A tales ideas, tales actos.
Estos entre otros muchos aportes que definitivamente tuvieron una relación entre la teoría y la acción.
Sobre la base de ello  pensamos en reconocer el legado de nuestros ancestros asentados en el territorio de lo que hoy en día  es la República Bolivariana de Venezuela, y recordando su conformación sociopolítica en cacicazgos sin estratificación jerárquica; tipo de sociedad que algunos antropólogos mal llamaron sociedad opulenta primitiva, es decir sociedades de cazadores-recolectores, creo que hay que considerar lo expresado por el antropólogo Esteban Emilio  Mosonyi  en su libro El rescate de la sabiduría indígena ancestral: “…la humanidad y sus muy diversas culturas requieren, sin duda alguna, de un nuevo orden mundial sostenible, sustentable, solidario, pluridimensional, pluralista, que rechace e impida al mismo tiempo tanto el desvanecimiento de la sociedad en aras de un individualismo o grupalismo mafioso, oligopólico, voraz y soberbio como el aplastamiento del individuo, de la persona como tal, por pesados aparatos políticos, militares, tecnoburocráticos y macroeconómicos …” (2008:10).
Es decir; “…ese socialismo indígena, recodificado y flexibilizado de la mejor manera posible  (…) podría ser un insumo realmente maravilloso (…) para perfeccionar en su conjunto todo nuestro acervo de pensamiento socialista, con miras a la transformación integral del mundo con alcances planetarios y cósmicos” (2008:11).
Al mismo tiempo comprender a Chomsky cuando expresa en sus Escritos libertarios lo siguiente:
…creo que detallar extensivamente  la forma de la futura sociedad va más allá de nuestro entendimiento. Seguramente necesitaremos muchos ensayos. No sabemos  lo suficiente acerca de los seres humanos y las sociedades, sus necesidades y sus limitaciones. Hay tanto que ignoramos que deberíamos intentar muchas posibilidades distintas.” (2008:193).
Futura sociedad para Chomsky, sociedades futuras para Darcy Ribeiro, comunismo para Marx y Engels.
Lo anterior recuerda  las sabias palabras de nuestro Simón Rodríguez: “o inventamos o erramos”.
Estamos en tiempos de cambios en Venezuela, cambios generados por la llegada de la Revolución Bolivariana impulsada por el Comandante eterno Hugo Chávez Frías para  intentar cumplir con el sueño de nuestro libertador Simón Bolívar de lograr la suprema felicidad social. Y ello al parecer implica la superación de la estratificación en clases sociales que indudablemente producen explotación; es decir un mundo con oprimidos y opresores.

En fin, para lograr restituir nuestra sociedad como opulenta y desarrollada no debemos olvidar las cuatro bases ideológicas del socialismo bolivariano que son: la raíz afroíndigena, el cristianismo revolucionario, el Bolivarianismo y patriotismo; y por supuesto; el marxismo -según nos lo expresó nuestro Comandante eterno en innumerables alocuciones presidenciales durante su mandato.

REFERENCIAS

Auge, Marc (2004). ¿Por qué vivimos?. Por una antropología de los fines. Editorial Gedisa.



Auge, Marc (2007). El oficio de antropólogo. Sentido y libertad. Editorial Gedisa.



Brito Figueroa, F. (1987) Historia Económica y Social de Venezuela: una estructura para su estudio.

Brito García, Luis (2013) Legados de Chávez (2). http://www.sibci.gob.ve/2013/11/legados-de-chavez-2/ Consultado 130214


Chomsky, Noam (2008). Escritos libertarios. Esperanza en el porvenir. Editorial Laboratorio Educativo.

Gil de San Vicente, Iñaki (2012). Marxismo vs. Sociología. Las ciencias sociales como instrumentos del imperialismo. Editorial Trinchera



Gramsci, Antonio (1991) Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del instituto Gramsci.



Gullo, Marcelo (2010) .La insubordinación fundada. Editorial Biblos, Buenos Aires. Segunda edición.



Harnecker Martha (2014) Un mundo a construir. Nuevos caminos. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.



Hugo Chávez Frías (2007).El libro azul. Ministerio del Poder popular para la comunicación y la información.



Kohan ( 2007). Antonio Gramsci. Vidas rebeldes.



Kosik, Karel (1963). Dialectico de lo concreto. Estudios sobre los problemas del hombre y el mundo.

                    (1991). El individuo y la historia.  Editorial Almagesto



Kottak, Conrad (2007). Introducción a la antropología cultural. Espejo para la humanidad. McGrawHill. Quinta edición.



Mezones (1991). Cultura y sociedad civil en Gramsci. Ediciones Ateneo de Los Teques.



Morin, E., Baudrillard, J. (2008). La violencia en el mundo. Monte Ávila editores.



Mosonyi y Bracho (2008 ). El rescate de la sabiduría indígena ancestral



Ribeiro, Darcy (1983) El proceso civilizatorio. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.



Shaefer, R. (2006). Introducción a la Sociología. Mc Graw Hill. Sexta edición.

El poblamiento de lo que hoy es Venezuela comenzó en Falcón hace 14 mil años http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/poblamiento-que-hoy-es-venezuela-comenzo-falcon-hace-14-mil-anos/#.VDq-0alfoU0.facebook Consultado 29 de noviembre de 2014

Modos de producción, patriarcado y triple opresión, Iñaki Gil de San Vicente
Publicado el: 2018-05-04
http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=642 Consultado 07 de diciembre de 2014

http://www.vtv.gob.ve/articulos/2014/12/04/pepe-mujica-en-unasur-no-puede-ser-que-el-capitalismo-todo-lo-convierta-en-mercado-video-5885.htmlDiscurso Guayaquil, 4 de diciembre de 2014 de Mujica en medio de  la ceremonia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Consultado 2014






[1] Militar Argentino